Noticias

Soy psicóloga y este es el significado del silencio en WhatsApp: ¿por qué hay gente que lee y no responde en los grupos?

Interpretar la falta de respuesta como un rechazo es un error común. Una psicóloga explica por qué no responder en un chat grupal de WhatsApp puede ser autocuidado.

Grupo De WhatsApp
Getty Images

En los grupos de WhatsApp, donde conviven lo laboral, lo afectivo y lo social, el acto de leer sin responder genera interpretaciones que a menudo no tienen nada que ver con la realidad. ¿Es indiferencia, desprecio, falta de tiempo o simplemente un límite sano?

Según la psicóloga Rebeca Cáceres, directora de Tribeca Psicólogos y profesora en la Universidad Internacional de Valencia, España, no hay una forma única ni correcta de participar en la vida digital grupal. "Esto es como la vida misma: depende de un montón de factores y no podemos patologizar ni buscar perfiles de personalidad en esta manera concreta de actuar, tanto si se responde como si no", afirma en entrevista con Semana.

Cáceres sostiene que el silencio puede ser una elección consciente motivada por el deseo de conservar energía psicoemocional o de marcar una distancia saludable frente a la sobrecarga digital. La no respuesta, lejos de ser un signo de desprecio, puede ser una manifestación de autocuidado.

Presión, ansiedad y límites en la vida digital

Interpretar el silencio como rechazo responde, muchas veces, a inseguridades personales. "No responder en un grupo no significa 'me está ignorando'. Eso es lo que tú sientes, no lo que el otro está expresando", advierte Cáceres.

El uso compulsivo de la mensajería, según estudios de Vorderer y Kohring, puede derivar en agotamiento emocional. Esto favorece a que algunas personas se desconecten selectivamente para autorregularse. Aun así, quienes esperan respuesta pueden sentir ansiedad. Asimismo, activar mecanismos de inseguridad o experimentar una baja en su autoestima.

La teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan) y la comunicación no violenta (Rosenberg) refuerzan la idea de que la libertad de elegir cuándo y cómo interactuar es esencial para la salud emocional. "Hay personas que no se sienten cómodas expresándose en espacios digitales… no responder puede ser una forma de poner un límite sano", agrega la psicóloga.

El fenómeno conocido como "espiral del silencio", descrito por Elisabeth Noelle‑Neumann, también explica por qué muchas personas prefieren no hablar en entornos donde creen que su opinión será mal recibida. En WhatsApp, esto puede cristalizar roles implícitos que afectan la calidad del diálogo.

Grupo De WhatsApp 2
No responder en WhatsApp también comunica | Getty Images

Establecer acuerdos para una convivencia digital más sana

En grupos laborales o familiares, donde se mezclan jerarquías, afectos y memes, la sobrecarga comunicacional puede derivar en estrés crónico. Ante esto, Cáceres propone establecer acuerdos explícitos. "Es necesario definir claramente para qué sirve ese grupo, qué se espera de quienes lo integran y en qué momentos del día".

Si el silencio de alguien nos afecta, no se trata de reclamar públicamente, sino de conversar en privado y sin juicio. Reconocer el silencio como parte legítima de la comunicación es un paso clave hacia relaciones digitales más respetuosas y saludables.


Contenido patrocinado

Compartir