Noticias

FIDOCS 2022: Descubre los focos específicos del festival

La 26° versión del Festival Internacional de Documentales de Santiago contará con una programación de más de 50 trabajos ligados al cine documental.

Sofía Gallardo |

Fidocs

Fidocs

Este 22 de noviembre comienza la 26 edición del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), el cual se extenderá hasta el miércoles 30 de noviembre. El festival desplegará una programación con más de 50 trabajos ligados al cine documental.

Como una manera de seguir explorando en las problemáticas del presente, el festival ha decidido presentar en su parrilla tres focos específicos.

El festival contempla funciones especiales en el Centro de Cine y Creación (CCC) dedicadas a estos focos temáticos. En esta sección especial, la organización del evento seleccionó una programación que indaga sobre colonialismo, violencia ambiental y los primeros trabajos de Hito Steyerl.

En esta nota te contamos todo sobre los focos específicos a proyectarse en el Centro de Cine y Creación.

Los tres focos del FIDOCS 2022

El primero se trata de Hito Steyerl, artista alemana experta en medios, tecnología y circulación de imágenes. Este foco sobre la prolífica ensayista y video-artista, propone la exhibición de tres piezas audiovisuales claves para entender su trabajo documental. Realizadas entre los años 2004 y 2010, "November", "Journal N.º 1" y "In Free Fall" surgen de una estrecha relación con los archivos, donde los documentos encontrados o fabricados se desplazan y se desnaturalizan, generando cortocircuitos sonoros y visuales, o contagiando sus lógicas entre sí.

El segundo foco está dedicado a Forensic Architecture, un laboratorio internacional interdisciplinario con sede en Londres y Berlín, que mediante tecnologías arquitectónicas investiga casos de violencia estatal y violaciones a los derechos humanos. Una práctica que reflexiona sobre las condiciones de habitabilidad en las ciudades contemporáneas, sus desplazamientos y la devastación de sus ecosistemas.

Finalmente, De fronteras e imperialismo, es un foco dedicado a tres artistas latinoamericanos que reflexionan mediante sus cortometrajes y videoinstalaciones respecto a procesos de colonialismo. Bajo la mirada de Sofía Galissá (Puerto Rico), Chantal Peñaloza (México) y Rafael Guendelman (Chile), los asistentes experimentarán y se preguntarán sobre un mundo que desnuda hoy sus peores intereses y prejuicios, y que utiliza las mismas herramientas subyugantes desde hace siglos, donde el imperialismo sigue como condición geopolítica dominante.

Horarios y tickets

 

Lo más reciente

El debut que cambió su destino: Stevie Nicks y "Bella Donna"

El 27 de julio de 1981, la cantante de Fleetwood Mac lanzó su exitoso álbum debut como solista. Revisa los detalles aquí.

Madonna: 42 años desde que la reina del pop salió a conquistar el mundo

Madonna debutó un día como hoy con su álbum homónimo, que describió como “de aeróbics”. Revisa los detalles aquí.

Billy Joel habló sobre el dolor que le causó el consejo de Elton John para ir a rehabilitación

Billy Joel regresa. Segunda parte de "And So It Goes" se estrena este viernes. Revisa todos los detalles aquí.

En plena polémica por la “cámara de besos”, Gwyneth Paltrow se convierte en el rostro de la compañía

Gwyneth Paltrow asume brevemente como vocera de Astronomer, la firma envuelta en el escándalo de la “cámara de besos” de Coldplay.

Tan mala fue la película de Tom Hanks que terminó pagando a los espectadores

Tom Hanks, actor destacado desde los 80, ganó dos Oscars seguidos y se convirtió en un habitual de éxitos taquilleros, pero no con este film.

El personaje por el que cuestionaron a Morgan Freeman

En Hollywood, algunos actores alcanzaron la fama con roles que luego les causaron conflictos emocionales. Revisa los detalles aquí.