Noticias

Esta es la edad a la que las chilenas se están convirtiendo en madres, según el INE

Según el INE, la mayoría de los nacimientos en Chile corresponde a mujeres entre 30 y 34 años, confirmando una tendencia a postergar la maternidad.

Maternidad Tardia Chile
Getty Images

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes a marzo de 2025 entregan una nueva radiografía sobre los cambios demográficos y sociales que vive el país, entre ellos, el comportamiento reproductivo de las mujeres chilenas.

Según el informe de estadísticas vitales, el grupo de edad en el que más nacimientos se registraron fue el de 30 a 34 años, concentrando el 30,1% del total de partos en el mes (3.805 nacidos vivos). Le sigue el grupo de 25 a 29 años, con el 25,4% de los nacimientos (3.211).

En total, marzo registró 12.654 nacimientos en el país, una cifra que representa una disminución del 8,9% respecto al mismo mes de 2024. De los recién nacidos, el 50,6% fueron hombres y el 49,3% mujeres, manteniéndose una distribución equilibrada por sexo.

Estos datos confirman una tendencia que se ha venido consolidando en los últimos años: las mujeres chilenas están postergando la maternidad hacia edades más avanzadas, motivadas por factores como el desarrollo profesional, la estabilidad económica y nuevas perspectivas de vida personal.

Menos matrimonios, más Acuerdos de Unión Civil

Pero no solo la natalidad mostró variaciones. El mismo informe del INE reveló que los matrimonios disminuyeron un 3,2%, totalizando 5.340 en marzo. En contraste, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) experimentaron un alza considerable, con 1.578 acuerdos firmados, lo que representa un crecimiento del 24,3% en comparación al año anterior. La gran mayoría de estos acuerdos se realizaron entre parejas de distinto sexo (88,1%), mientras que los realizados entre hombres representaron un 5,7% y los entre mujeres un 6,1%.

En cuanto a las defunciones, también se observó una baja. Marzo cerró con 9.459 fallecimientos, es decir, un 3,5% menos que en 2024. El grupo más afectado fue el de personas entre 80 y 99 años, con un 40,9% del total de decesos. Solo el 0,9% de las muertes correspondió a menores de un año.

Estas cifras reflejan una transformación en los patrones familiares y sociales del país, donde la postergación de la maternidad, la diversificación de los modelos de pareja y el envejecimiento de la población son fenómenos cada vez más visibles.

 


Contenido patrocinado

Compartir