Noticias

¿Qué hace a un genio? Estos son los hábitos que tienen las mentes más brillantes, según la psicología

Desde la obsesión hasta el diálogo interno, estos hábitos revelan cómo las mentes más brillantes procesan el mundo a su alrededor. Expertos explican qué los diferencia del resto.

Genio Mente Brillante
Getty Images

La genialidad ha sido un concepto cambiante a lo largo de la historia. Para Craig Wright, catedrático de la Universidad de Yale y autor de Los hábitos secretos de los genios, "un genio es una persona con poderes mentales extraordinarios cuyos originales trabajos o conceptos cambian a la sociedad de forma significativa".

Wright, quien ha estudiado a las mentes más brillantes durante dos décadas, señala que la genialidad no está necesariamente vinculada a un alto coeficiente intelectual ni al talento innato.

"Podemos no tener ningún talento especial y aun así conseguir un gran éxito profesional", explicó el experto a BBC, destacando que la clave está en ciertas características y hábitos que los genios suelen compartir.

Rasgos comunes de las mentes brillantes

1. Obsesión como motor del éxito

Según Wright, el momento "eureka" es solo la culminación de un largo proceso de trabajo y obsesión.

"La pasión se manifiesta como trabajo duro, que puede ir desde el amor hacia algo hasta la obsesión", afirma. Esta intensidad permite a las mentes brillantes conectar ideas aparentemente dispares y alcanzar resultados únicos.

Sin embargo, Wright advierte sobre forzar a los jóvenes a enfocarse únicamente en una actividad. Fomentar múltiples intereses, como sugiere la metáfora del zorro y el erizo, amplía la capacidad de pensamiento lateral y la creatividad.

2. Morderse las uñas: perfeccionismo en acción

De acuerdo con Psychology Today, la onicofagia, o hábito de morderse las uñas, está relacionada con la ansiedad y el perfeccionismo.

Sylvia Sastre-Riba, experta en desarrollo cognitivo, señala que el perfeccionismo es esencial para transformar el potencial en logros concretos.

"Morderse las uñas puede ser una forma de autoestimulación y concentración, ayudando a las personas inteligentes a manejar el estrés y potenciar la creatividad", explica.

No obstante, este hábito también puede asociarse con condiciones como el TDAH o trastornos de ansiedad.

3. Preferencia por trabajar en soledad

Las personas con alta sensibilidad sensorial, un rasgo común en los genios, tienden a evitar estímulos intensos como ruidos o luces brillantes.

Según un estudio del Instituto Karolinska, esta sensibilidad les permite procesar la información con mayor profundidad, lo que explica su preferencia por trabajar en entornos tranquilos y solitarios.

4. Hablar solos: un diálogo interno clave

Albert Einstein era conocido por repetir sus ideas en voz alta, un hábito respaldado por la ciencia.

Investigaciones de las universidades de Wisconsin y Pensilvania encontraron que hablar consigo mismo ayuda a organizar pensamientos y mejorar la memoria.

"Activamos propiedades visuales y cognitivas relacionadas con los objetos o problemas, lo que facilita su resolución”, explican los investigadores. Además, este diálogo interno positivo refuerza la autoestima y la motivación.

Aunque no todos estos hábitos garantizan genialidad, proporcionan pistas sobre cómo las mentes más brillantes operan y logran sus objetivos. Más allá del talento, la obsesión, el perfeccionismo y el pensamiento organizado son herramientas poderosas para alcanzar el éxito.


Contenido patrocinado

Compartir