Noticias

San Javier de Loncomilla se consolida como la Capital del Vino Patrimonial

Con este reconocimiento, la comuna postula a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría Gastronomía

Vino
Municipalidad de San Javier

Con una historia vitivinícola documentada que se remonta a casi 500 años, la comuna de San Javier de Loncomilla avanza con paso firme. Esto, para posicionarse como la Capital del Vino Patrimonial de Chile.

En paralelo, ha presentado su candidatura oficial ante la UNESCO para integrarse a la Red de Ciudades Creativas en la categoría de Gastronomía. Siendo la única comuna chilena en competencia este año. En esta nota, te contamos todos los detalles.

El reconocimiento de San Javier de Loncomilla como Capital del Vino Patrimonial

Ubicada en el corazón del Valle del Maule, San Javier destaca por su profundo vínculo con la vitivinicultura tradicional. Su producción se basa en cepas hispano-criollas como País, Moscatel y Torontel, las que han sido cultivadas por generaciones en un sistema de producción arraigado en prácticas campesinas, heredadas y adaptadas a lo largo de los siglos. Estas cepas no solo representan un modo de vida, sino también un patrimonio cultural vivo.

Los siguientes datos avalan la proyección internacional de San Javier:

  • Es la comuna con mayor superficie de viñedos en Chile, con 8.843 hectáreas plantadas.
  • Lidera en diversidad genética, con 58 variedades identificadas de las 99 reconocidas a nivel nacional por el SAG.
  • Cuenta con 984 predios dedicados al cultivo de uva vinífera, la mayor concentración del país.
  • Posee la mayor extensión de cepas patrimoniales, como la País, Carignan y Torontel.

Además, investigaciones del INIA han identificado 10 variedades criollas originadas en América sin registro en otras partes del mundo. Entre ellas, la cepa NN202, denominada “Caliboro”, en honor al valle homónimo de la comuna, ha sido reconocida como única a nivel global, lo que convierte a San Javier en un centro clave de biodiversidad vitícola.

“El vino es más que un producto: es un símbolo de identidad, tradición y cultura. En San Javier no solo cultivamos uvas, cultivamos historia”, destacó el alcalde Jorge Silva Sepúlveda. Quien lidera la iniciativa junto a la Ilustre Municipalidad de San Javier.

La postulación a la red de Ciudades Creativas de la UNESCO busca reconocer y potenciar el valor territorial del vino y su conexión con la gastronomía local. Como un motor de desarrollo cultural, social y económico. Esta candidatura no solo destaca la riqueza agrícola de San Javier, sino también su capacidad de articular tradición e innovación en torno a un legado que sigue dando frutos.


Contenido patrocinado

Compartir