Entrevistas

"Digitalizar es conservar": Felipe Bengoa sobre el legado de Fundación Enterreno

El cofundador de Enterreno, conversó sobre el trabajo de estos diez años reuniendo fotografías de la evolución social y natural de Chile.

Enterreno Plaza de Armas
Archivo Enterreno

Hace unos días, la Fundación Enterreno relanzó su plataforma digital, con más de mil imágenes inéditas que permiten recorrer la evolución de ciudades, personas y paisajes naturales de Chile. En Nada es Tan Grave, el cofundador de Enterreno, Felipe Bengoa explicó el enfoque colaborativo del proyecto. "A menudo estamos recibiendo material. Nosotros vamos digitalizando archivos de fotógrafos que ya murieron o familias que tienen legados fotográficos y no saben qué hacer con ellos". 

La fundación no solo recibe imágenes de personas naturales que deseen compartir sus álbumes familiares, sino que también trabaja con instituciones como la Cámara Chilena, universidades y municipalidades. Además, según Bengoa, ya comenzaron "colaboraciones con organizaciones que están en Europa y otros países para poder acceder a esos archivos de Chile que están perdidos por el mundo". 

Rescate y conservación de fotografías

El sitio web de Enterreno cuenta con una interfaz en la que los usuarios pueden filtrar las imágenes por lugar y rango de años. "Una de las curiosidades del sitio, es que las fotografías se geolocalizan en un mapa, en el punto exacto donde fueron tomadas y eso nos permite después dar una nueva capa de información para explorar", comentó Bengoa. 

En la actualidad, el archivo contiene alrededor de 150 mil imágenes de todo Chile, de las cuales 10 mil ya están disponibles para el público. Eso sí, Bengoa comentó: "Queda muchísimo trabajo todavía porque tenemos archivos muy grandes. Hoy día estamos trabajando con instituciones como la carrera de arte y conservación del patrimonio de la Universidad de San Sebastián donde se está digitalizando y trabajando con los profesores". 

Bengoa explicó que antes de publicar las fotografías, estas deben pasar por un proceso técnico de digitalización. "Digitalizar es conservar, porque nosotros recibimos el legado de la generación pasada de la fotografía análoga y que hoy en día está en peligro de extinción por temas de oxidación y la pérdida en desastres naturales. Entonces la única manera de poder rescatarlas es digitalizar y generar copias de ese material". 

Por último, expresó: "Creemos que no somos los únicos encargados, hay un gran personal en Chile que lo hacen también, pero en Enterreno queremos unir todo el archivo visual chileno trabajando con instituciones y personas en conjunto. Somos la generación que ha recibido ese legado de la fotografía analógica, pero que está en un proceso urgente de rescatar eso".


Contenido patrocinado

Compartir