La edición 2025 del Festival de Cannes cuenta con una destacada presencia chilena, que combina talento consagrado, nuevas voces y un ambicioso programa intersectorial. Este año. Chile llega a la riviera Francesa no solo con dos películas seleccionadas, sino también con una propuesta artística integral que refuerza su posición como potencia audiovisual en la región.
La delegación chilena aterriza en la Croisette con una presencia que cruza fronteras creativas. El reconocido ilustrador Alberto Montt diseñó el stand de la delegación nacional, mientras que la música Javiera Parra interpretará canciones de La Ola, el esperado musical de Sebastián Lelio, en su estreno mundial.
La Ola, el regreso de Sebastián Lelio
La Ola, dirigida por el ganador del Oscar y la Berlinale, es una de las grandes apuestas de Cannes. La película, producida por Fábula (la compañía de Pablo y Juan de Dios Larraín), se inspira en las protestas feministas de 2018 en Chile y propone una fusión única entre música y política. Lelio la describe como un desafío colectivo que permitió dar espacio a más de 100 jóvenes artistas chilenos. "Nos impulsó a inventar nuestra forma de hacer cine musical", comentó.
La cinta fue adquirida por FilmNation Entertainment antes de su estreno y se exhibe en la sección de estrenos del festival.
La mirada misteriosa del flamenco de Diego Céspedes
En paralelo, Diego Céspedes, ganador de la Cinéfondation, presenta La mirada misteriosa del flamenco en Un Certain Regard. El filme, conocido internacionalmente como Flamingo, es un drama LGBTQ ambientado en un pueblo minero del desierto de Atacama, una de las locaciones más extremas del planeta.
La productora Quijote Films, junto a la francesa Les Valseurs, lideró la realización de Flamingo, y fue también la primera en beneficiarse del renovado Programa de Apoyo a la Inversión Audiovisual de Alto Impacto (IFI Audiovisual), relanzado en 2024. Este incentivo ofrece hasta un 40% de reembolso en producciones realizadas fuera de la Región Metropolitana.
Giancarlo Nasi, de Quijote, destacó que filmar en lugares remotos intensifica la narrativa. "Todo se amplifica. Es una forma profundamente chilena de contar historias", afirmó. Céspedes, por su parte, agradeció el apoyo y la experiencia que Cannes ha representado en su carrera: "Esta ha sido mi escuela".
A su vez, Chile también avanza en alianzas estratégicas con Asia. La vicepresidenta de CinemaChile, Alexandra Galvis, valoró las oportunidades que se abren en India, China y Japón. "Estamos sembrando para colaboraciones duraderas, con apoyo institucional que nos impulsa hacia nuevas escalas de producción".