El libro Vida Artificial, publicado en marzo de 2025, se adentra en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).
De la mano de experiencias y conocimientos del autor, se explica cómo la vida creada por el ser humano es una utopía cada vez más cercana.
El ingeniero matemático y divulgador científico Eric Goles, conversó en La Comunidad Contrataca sobre su último libro.
¿Las máquinas pueden crear vida?
Según el autor, Vida Artificial es una especie de bitácora de su propio recorrido en un ámbito cercano, con un lenguaje ameno y conocimientos que vienen de él mismo y sus más de cuatro décadas de carrera.
Para el ingeniero matemático, es a través de la reproducción que tenemos la oportunidad de crear "algo mejor".
"Si quieres emular características de la vida tienes que ser capaz en un sustrato que no sea biológico, emular la reproducción, aspecto propio de lo vivo", mencionó.
Goles explicó que hoy por hoy, la inteligencia artificial no es más que una máquina, la cual no posee conciencia ni voluntad, eso lo ponemos nosotros.
"Tenemos idea lo que es nuestra conciencia pero científicamente no se ha podido emular ese conocimiento ni conocerlo bien. Cuando nos comprendamos a nosotros mismos probablemente vamos a progresar en esto de la conciencia de una máquina y ahí el cuento se complica", comentó.
El experto señaló que la vida artificial y los algoritmos de inteligencia artificial llegaron para quedarse. "Lo mejor que podría ocurrir es que nosotros trabajamos en simbiosis con ellos. Es una máquina más que tengo para trabajar, es una herramienta, a mí no me molesta, amplía el horizonte de la humanidad", añadió.
Por otro lado, respecto al concepto ético de qué vamos a hacer con lo que descubramos, para Goles "el cuento está en cómo en paralelo con esa búsqueda, somos capaces de colocar recursos, educación y formación en nuestras sociedades para que la parte ética se nivele un poco", sostuvo.