Entrevistas

José De Gregorio por proceso constituyente: "Era sentarse y escribir un texto en conjunto y eso no lo hizo ni izquierda ni derecha"

El expresidente del Banco Central señaló que los resultados del plebiscito fue "un cierre mediocre, que no agrega ni quita incertidumbre económica".

Cristóbal Orellana |

José De Gregorio (1)

José De Gregorio (1)

En una nueva edición del Gabinete Concierto en Mañana Será Otro Día, recibimos al expresidente del Banco Central, exministro y Economía y actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, José De Gregorio. La entrevista se dio a modo de análisis de los impactos económicos del triunfo de la opción 'en contra' en el plebiscito constitucional del pasado 17 de diciembre.

Plebiscito constitucional

De Gregorio comentó sobre posibles efectos económicos del resultado del plebiscito que "desde el punto de vista económico, todos tratan de llevar el argumento a su lado. La verdad es que no iba a pasar nada. Si se hubiera aprobado con un margen pequeño, iba a quedar la sensación de un triunfo en un momento particular. Cuando estás en ese escenario, queda una sensación de frustración".

"Este es un tremendo fracaso para quienes lideraron el proceso. Podemos decir que están contentos porque les gustaba el texto actual, pero igual fracasaron", criticó.

Así, respecto a las responsabilidades, señaló que "no me gusta decir que la ciudadanía no sabe votar. Uno espera que la gente actúe con grandeza independiente de su color político. La Constitución no iba a solucionar los problemas de la gente, pero significaba sentarse a escribir un texto en conjunto. Eso no quiso hacerlo la izquierda octubrista y no lo quiso hacer la extrema derecha".

"Hay gente que quiere cambiar la Constitución. Hoy, quien propone esto, va a ser castigado por la ciudadanía. La Constitución vigente es totalmente legítima. Obviamente prefiero una cosa escrita por la ciudadanía", añadió.

Sistema político

Sobre la Constitución vigente, el decano de la Facultad de Economía U. de Chile señaló que "el problema fundamental que tiene es que tenemos un sistema político ineficiente y que funciona mal. Los partidos grandes deberían asumir la responsabilidad. Deberían sumarse Republicanos, la UDI, Renovación Nacional, el Partido Socialista y el Frente Amplio y presentar una reforma al sistema político".

"Necesitamos un acuerdo de los grandes para que desaparezcan los chicos. Los partidos que tengan menos de cierto porcentaje desaparecen. Hay que evitar los pactos. Tienen que haber coaliciones estables, no circunstanciales. Hay que poner un incentivo a los políticos", agregó.

Incertidumbre económica

Consultado sobre la incertidumbre de tener procesos constitucionales abiertos y si eso cambiará ahora, José De Gregorio señaló que "no. No hacía gran diferencia quién ganara. Cabe preguntarse si hay algo nuevo. Lo único nuevo que hubo fue en septiembre de 2022 cuando ganó el Rechazo".

"Este nuevo proceso tuvo como resultado, lamentablemente, un cierre mediocre, pero que no agrega ni quita incertidumbre. No cambia el panorama económico para un inversionista. El problema de la incertidumbre en Chile tiene más que ver con la falta de acuerdo y tener a un Gobierno comprometido con temas del desarrollo privado de la economía", añadió.

Reforma de pensiones

Sobre la discusión previsional, que se retomará luego del anuncio del presidente Gabriel Boric de volver a impulsar la reforma de pensiones, José De Gregorio comentó que "me parece que debería ser aprobada si se parece a la reforma propuesta por Valdés en el gobierno de Bachelet o la del Gobierno de Piñera. Chile necesita 6%, al menos, de tasa de cotización para gente activa".

"En salud ponemos nuestra plata y quienes se enferman son quienes la usan. Los jubilados de hoy pagaron un ajuste fiscal. Tratar de juntar la PGU con la cotización es poco serio. Va a afectar la formalidad y las políticas fiscales", reflexionó.

El expresidente del Banco Central indicó que "quienes reciben la repartija del 6% son quienes han contribuido. Si tienen baja pensión es porque su sueldo fue muy bajo o porque tenía bajas lagunas. Si alguien cotiza la mitad de lo que le corresponde, debiera recibir la mitad de lo contribuido. El espíritu es un seguro entre iguales".

"El Gobierno tiene que dejar de lado la idea de reformar el sistema y que haya un aparato público que lo maneje", concluyó.

Lo más reciente

A 30 años de la explosión de Supergrass con su debut, "I Should Coco"

El primer disco de Supergrass, "I Should Coco", alcanzó la cima del chart británico en pleno auge del britpop.

A 57 años del inicio de "Hey Jude": cómo Paul McCartney convirtió el dolor de Julian Lennon en una de las canciones más célebres de The Beatles

El 29 de julio de 1968, comenzó la grabación de "Hey Jude", inspirada en el hijo de John Lennon tras el divorcio de sus padres.

Lollapalooza Chile vuelve al Parque O'Higgins en 2026 tras seis años de ausencia

Después de seis años, el festival Lollapalooza Chile regresa al Parque O'Higgins del 13 al 15 de marzo de 2026.

El regreso de Lollapalooza al Parque O’Higgins toma fuerza: Lotus presenta propuesta a Santiago y Cerrillos descarta albergar el evento

Este mes, la productora presentó una propuesta concreta que incluyó los planos para el montaje del festival en Parque O’Higgins

Evita responder si ves estos números en WhatsApp: Meta detecta nuevos fraudes

Meta identificó prefijos telefónicos usados para fraudes en WhatsApp. Revisa cómo operan los estafadores, qué países están involucrados y qué hacer para protegerte.

Restricción vehicular para el martes 29 de julio de 2025: estos autos no pueden circular en Santiago

Este martes 29 de julio de 2025, la restricción vehicular continúa en la Región Metropolitana. Conoce qué vehículos no pueden circular.