Entrevistas

"Va a escanear de manera automática el cielo durante 10 años": Daniela Grandón sobre Observatorio Vera Rubin

La física chilena, Daniela Grandón, conversó junto a Nada Es Tan Grave sobre las particularidades del Observatorio Vera Rubin.

Daniela Grandon
La Tercera

Falta poco para comenzar las operaciones del Observatorio Vera Rubin, uno de los telescopios más avanzados del mundo que está situado en Chile.

Este gigante permitirá estudiar el universo como nunca antes: desde explosiones estelares hasta mosterios de materia oscura.

Por eso, la física chilena, Daniela Grandón, conversó junto a María Elena Dressel y Marco Silva en Nada Es Tan Grave. 

Observatorio Vera Rubin

La científica nacida en Villa Alemana explicó que "este observatorio a diferencia de los otros, va a funcionar  de manera totalmente distinta". Esto, porque de comienzo "tiene la cámara digital más grande del mundo, incluso tiene un record Guinness".

El funcionamiento es que básicamente "va a escanear de manera automática el cielo durante 10 años. Va a generar una película del cielo". Con esta información, básicamente, "vamos a poder detectar asteroides, hacer un mapa de la via lactea e incluso cosas de física como estudiar la materia oscura".

Además, Daniela Grandón explica que "esta cámara es importante porque es de ultra alta definición. Se necesitan alrededor de 400 televisores HD para poder proyectar estas imágenes. Por eso, la primera proyección las van a hacer planetarios por ejemplo".

Ella explica que este proyecto "es mucha información, por eso no solo tenemos físicos y astrónomos, sino que también a informáticos", entre otros.

Daniela también se refirió al nacimiento del nombre del Observatorio Vera C. Rubin, contando que "fue una astrónoma estadounidense en una época que era muy difícil para las mujeres estar en la ciencia".

Revisa la entrevista completa en el audio ubicado en la zona posterior de esta nota.


Contenido patrocinado

Compartir