Noticias

Isla Guafo: ONG ligada a Leonardo DiCaprio adquiere "la pequeña Galápagos" de Chile

La ONG Re:wild, ligada al ganador del oscar, compró la Isla Guafo en el sur de Chile para crear un parque nacional.

Dicaprio Isla Guafo
Getty Images / WWF Chile

La Isla Guafo, ubicada al suroeste del archipiélago de Chiloé, fue adquirida recientemente por la ONG internacional Re:wild, vinculada al actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio, con el objetivo de proteger su valioso ecosistema. La organización espera convertir este territorio de 200 km² en un parque nacional, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente chileno.

La isla, apodada “la pequeña Galápagos”, alberga la mayor colonia mundial de fardelas negras, especie hoy amenazada. Además, es un punto clave para la biodiversidad marina, siendo zona de paso para ballenas azules, lobos marinos y pingüinos de Magallanes.

La operación, considerada uno de los hitos más importantes de conservación privada en Chile, culminó tras más de un año de gestiones legales. Aunque no se ha revelado el monto final, la isla fue ofertada anteriormente en el mercado por 20 millones de dólares.

Comunidades indígenas exigen participación

Sin embargo, el anuncio no fue recibido con completo entusiasmo. Las comunidades huilliches de Quellón, especialmente la comunidad Yaldad, manifestaron su molestia por haber sido excluidas del proceso. "No fuimos parte de este proceso, pese a nuestra relación histórica con el lugar", declaró Cristian Chiguay, lonko de Yaldad, a biobiochile.cl.

A las críticas se sumó la agrupación ambiental Defendamos Chiloé. Su vocero, Juan Carlos Viveros, solicitó que se respete la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, presentada por las comunidades de Quellón.

La Isla Guafo ha estado históricamente amenazada por proyectos extractivos y la caza indiscriminada de fauna marina. Su compra por parte de Re:wild representa una oportunidad clave para garantizar su protección. No obstante, las organizaciones locales insisten en que la conservación sin participación de las comunidades no es sustentable ni justa.

Este caso reabre el debate sobre la conservación privada y la justicia ambiental, resaltando la importancia de incorporar a los pueblos originarios en la toma de decisiones que afectan sus territorios ancestrales.


Contenido patrocinado

Compartir