El pasado 10 de junio, el publicista y fundador del medio de comunicación Ladera Sur, Martín del Río, se convirtió en el primer chileno en recibir el Premio Wayfinder otorgado por la National Geographic Society. Este galardón destaca a 15 referentes a nivel mundial que han impulsado proyectos con impacto en áreas como la conservación, la ciencia, la educación, la tecnología y la narrativa.
En conversación con La Comunidad Contrataca, del Río expresó su entusiasmo tras recibir este reconocimiento. “Yo miro para atrás cuando comenzamos con esta ilusión de crear una plataforma de difusión de naturaleza y que ahora sea destacada por Natgeo y bajo un premio con un proyecto que lo identificaron entre 15 proyectos del mundo”.
Ladera Sur surgió en 2015 con el objetivo de reunir periodistas, fotógrafos, abogados y muchos otros especialistas vinculados a temáticas medioambientales. En la actualidad, se ha posicionado como uno de los medios de comunicación más influyentes en materia de naturaleza y sostenibilidad.
Sobre este crecimiento, señaló: “Me pone muy contento porque creo que es el trabajo de haber creado un proyecto super serio y basado en ciencia, con una red de colaboración muy importante. Y mucha gente me dice, ‘oye, yo sé que si lo leo en Ladera Sur, es verdad’, y eso es algo que hay que cuidar mucho”.
Principales desafíos en materia ambientalista
Entre los principales problemas que reconoce del Río para informar sobre temáticas medioambientales, destacó: “De las cosas que hemos ido trabajando estos últimos años es justamente esa rigurosidad y credibilidad que todo lo que nosotros hagamos sea con esa información verdadera. Más aún en esta era de fake news que es tremendo y también con los temas de naturaleza que hay pura noticia mala o de solo buscar likes, entonces nosotros vamos inspirando, pero a la vez también hablando actualidad".
Hoy en día el vínculo entre desarrollo económico y protección ambiental sigue siendo motivo de debate. Según del Río, una de las prioridades que tiene Ladera Sur es fortalecer esta convivencia. "Nosotros hemos tratado de hacer una propuesta en que no se vea de una forma política, y eso se ve cuando hacemos los festivales en que participan empresas, organizaciones medioambientales, la sociedad civil y en donde el goce por la naturaleza trasciende tu postura política".
Por último, comentó: "En Chile hay toda una corriente de decir que Chile no está creciendo por culpa de la protección del medio ambiente y eso no es así. No va a haber un desarrollo sostenible si es que la naturaleza no está sana y eso es un mensaje que hay que dejarlo super claro".