En los últimos años, es cada vez más común ver a personas preocupadas por incorporar suplementos proteicos en su dieta, una práctica que antes se asociaba únicamente a los deportistas.
Según un análisis financiero de MarketWatch en Estados Unidos, se estima que para el 2026 el mercado mundial de barras de proteínas va a superar los 2.000 millones de dólares.
Para profundizar en esta tendencia y derribar mitos sobre el consumo de proteínas, la nutrióloga y diabetóloga de la Clínica Universidad de los Andes, Javiera Perelli, conversó en La Comunidad Contrataca.
El "boom" de la proteína
Para comenzar, Perelli explicó las causas relacionadas al aumento de esta práctica. “Hoy en día el músculo es un blanco terapéutico de interés, en general en la medicina. De la mano con este conocimiento, hay mucha gente que está empezando a adquirir el hábito de hacer ejercicio y hay una tendencia de hacer más actividad física”.
En esta misma línea, comentó: “Creo que el boom de las proteínas también tiene que ver con que las ingerimos porque sacian más. Hay un esfuerzo social de poder mejorar el peso y las personas que empiezan a preocuparse más por su peso siguen recomendaciones que han ido virando hacia una dieta hiperproteica”.
Sobre la compra de proteína en polvo y otros suplementos, la nutricionista recomendó hacerlo con prescripción médica. "Hay que ver cómo está la función renal, la función hepática. Lo ideal es que uno base su dieta rica en proteínas, pero en proteínas de origen biológico".
Por último, comentó que: "Las dietas ricas en proteínas son para todos, pero para personas con enfermedades hepáticas o renales crónica en etapa 13 en adelante, a veces tener este tipo de dieta no es saludable. Las dietas siempre deben estar supervisadas por un nutricionista o un médico nutriólogo, nunca hacerlo por cuenta propia".