Nos despedimos del verano, y es momento de evaluar un problema creciente en las costas de Chile: la erosión de sus playas. Aunque no se prevé que ninguna desaparezca en el corto plazo, los estudios revelan que la mayoría de ellas están perdiendo terreno de manera preocupante.
Investigaciones recientes indican que entre un 80% y un 90% de las playas del país presentan procesos erosivos, afectando especialmente a regiones con alta actividad turística. Este fenómeno, impulsado por factores tanto naturales como humanos, pone en riesgo no solo el paisaje costero, sino también las comunidades que dependen de él.
Desde 2019, la Red Nacional de Monitoreo de la costa chilena (Proyecto Moncosta) monitorea las playas de la Región de Valparaíso, y recientemente ha extendido su análisis a O’Higgins y Maule. "Cuando analizamos las costas a nivel regional, un 50% de las playas están con problemas erosivos. Pero cuando nos vamos a lo local, a cada playa, la mayoría de las playas tienen procesos erosivos, un 80-90%", explica Idania Briceño, académica del Centro Hémera de la Universidad Mayor y líder de la investigación a The Clinic.
Playas más afectadas por la erosión
La Región de Valparaíso es la más perjudicada, con un 90% de sus playas mostrando signos de erosión. Este problema amenaza la economía local, ya que muchas de estas localidades dependen del turismo. "Una ciudad que vive de la economía turística pierde ese recurso", enfatiza Briceño.
Las playas más afectadas son aquellas con mayor urbanización, como Algarrobo, donde la erosión se ha intensificado debido al impacto de las marejadas desde 2020. Otras playas en riesgo incluyen Caleta Portales, la bahía de Algarrobo (desde San Alfonso del Mar hacia el norte) y Cartagena.
En las regiones de O’Higgins y Maule también se han identificado zonas críticas. Un informe del Centro Hémera confirma, mediante evidencia satelital, la erosión en Constitución, Pelluhue, Curanipe, Tregualemu, Matanzas, Bucalemu y Pichilemu, donde entre el 50% y el 60% de las playas presentan deterioro.
Causas de la erosión costera
El fenómeno tiene múltiples causas, desde la construcción en zonas inadecuadas hasta factores climáticos. En lugares como Algarrobo y Valparaíso, la edificación en dunas y la expansión urbana han acelerado la erosión. Además, el aumento de las marejadas en períodos atípicos ha expuesto a más zonas a este fenómeno.
"El mínimo movimiento de viento, las marejadas cada vez más intensas y eventos climáticos como el Fenómeno del Niño están dejando más áreas vulnerables a la erosión", señala Briceño. La construcción de muelles, caletas de pescadores y otras infraestructuras también han alterado la dinámica natural de las costas, intensificando el problema.
Si bien no se puede afirmar con certeza que las playas desaparecerán, las proyecciones indican que la erosión será cada vez más grave en las próximas décadas.